Conocer las fases del desarrollo estructural del sistema nervioso, desde el nivel celular hasta el anatómico. En relación con esta idea se encuentra el concepto de epigénesis, heredado del campo de la biología, que habla del papel de la experiencia en la explicación del desarrollo fenotípico. Para: Concepto.de. Llegados a este punto, ¿qué factores son? Apuntes del ramo de Psicología de 2do año, malla antigua. Dependiendo de la semana de contagio, puede provocar anomalías sensoriales (seguirá o sordera), discapacidad intelectual, parálisis cerebral infantil o problemas de conducta. intelectual variable, trastornos mentales. Pruébese y trate de responder la pregunta que formuló, recitando lo que pueda recordar, luego mire lo que no pueda recordar. Consultado: También se ha detectado metilación elevada de ADN global en leucocitos en bebés nacidos por cesárea en comparación con los nacidos en partos vaginales y, de nuevo, en nuestras de Nr3cl hipocámpicas en varones víctimas de suicidio con historia de maltrato en la infancia. ASPECTOS CONDUCTUALES COMUNES DE LOS MOTIVOS PRIMARIOS DE HAMBRE, SED, SUEÑO Y SEXO. La competitividad conecta con otros aspectos psicológicos como la actitud, la convicción y la autoconfianza de la que acabamos de hablar. Dicho periodo finalizará cuando la estimulación recibida no genere más cambios moleculares o celulares (Knudsen, 2004). Otra circunstancia que pueda alterar el desarrollo neuropsicológico  es la presencia de infecciones como ya se mencionó previamente. La presencia de algunas sustancias químicas, físicas o biológicas como . Miembro de la Comisión de Sexualidad, pareja y familia del Colegio de Psicólogos del Perú. AMA Citation Moreno Sánchez A. Moreno Sánchez A Moreno Sánchez, Ana Rosa. Cabe destacar que, a la vez, este patrón de desarrollo cerebral estructural y funcional se produce de forma relativamente ordenada a través de sus tres ejes: lateral-medial, dorsal-ventral y rostral-caudal (Gogtay et al., 2004) (Fig. En estas etapas prenatales, el sistema nervioso va a experimentar más cambios de los que realizará después a lo largo de toda la vida, para lo que requiere un medio metabólicamente estable, dada la especial vulnerabilidad a cualquier agente endógeno o exógeno que pueda interferir con su desarrollo. Evaluación e intervención: necesidad de una orientación más lúdica como se ha indicado, una gran mayoría de los niños con alteraciones en el neurodesarrollo nunca logrará la oportunidad de experimentar la normalidad en esas funciones deterioradas. Hay múltiples factores que afectan el comportamiento. Realice una exposición de motivos no inferior a una cuartilla en formato word (letra arial, número 11), por la cual estima que en México y Latinoamerica no se han combatido eficazmente los factores de riesgo social en el neurodesarrollo y de acuerdo a su experiencia y conocimiento, exponga que medidas propondría al respecto. ej., las cortezas cinguladas anterior y posterior o la cisura temporal superior) se desarrollan en edades más tardías durante la pubertad y la adolescencia, lo cierto es que ya los bebés con pocas semanas de vida exhiben cierta intersubjetividad primaria, y con tres meses de edad se activaría en estas regiones ante rostros con diferente orientación de la mirada (Johnson et al., 2005). Nuestra agra­dable personalidad, nuestro celebrado sentido del humor, nuestro color favorito: todo ello está codifi­cado en 13 000 millones de células nerviosas del ce­rebro. Matute, Roselli, Ardila y Ostrosky (2007), a través de la prueba ENI (Evaluación Neuropsicológica Infantil) evalúan: habilidades perceptuales (gnosias), visoconstruccionales, motrices (praxias), memoria, lenguaje, entre otras. También, se pueden incluir en la definición, los productos o . Los factores genéticos y ambientales, como ya se ha mencionado, están interrelacionados, no solo con la etapa prenatal, sino también después del nacimiento y durante toda la vida del individuo, incluyendo aspectos biológicos (estado de salud general, sueño, metabolismo, etc), psicológicos (características personales de cada niño, competencias para relacionarse con su medio, etc.) 2). A esta primera entrevista suelen acudir los padres y el niño, si es muy pequeño; si tiene más de 4 años y, dependiendo del caso, puede ser recomendable que asistan los padres solos para que se expresen más libremente, sobre todo si el hijo tiene conciencia de sus déficits o presenta problemas de conducta. García & Martín, 2004). La inclusión social cobró así especial relevancia. En el cerebro en desarrollo la matriz germinal es especialmente vulnerable estas lesiones hipóxicoisquémicas. No solamente son los genitales (pene. Una de estas infecciones parasitarias que atraviesa la barrera placentaria y ocasiona alteraciones cerebrales en el feto es la “toxoplasmosis”. Respuestas, 29 La estandarización de las pruebas y los datos psicométricos es muy importante porque permite objetivar los déficits, comparar las puntuaciones con las que obtiene la población normal o formar grupos para investigación y analizarlos estadísticamente. Esto aumenta nuestra apreciación acerca de cómo nosotros, seres humanos, percibimos, pensamos, sentimos y actuamos. El síntoma más evidente es el aumento del perímetro craneal, acompañado de vómitos, desvío de los ojos hacia abajo y epilepsia. La neuropsicología clínica se sirve en ocasiones de ellos para trabajar con niños que tienen algún tipo de daño o disfunción cerebral. La mielinización aumenta la velocidad de conducción axónica, y la mielinización de diversas áreas del encéfalo durante el desarrollo es aproximadamente paralela a su desarrollo funcional. Tradicionalmente, las clasificaciones de los trastornos del neurodesarrollo han separado las causas genéticas y ambientales en dos grandes categorías. La determinación del sexo biológico es asombrosamente compleja, pues no solo tiene que ver con la anatomía sino con una intrincada orquestación de factores bioquímicos y genéticos que van actuando a lo largo del tiempo. Se les administró la droga fenfluramina, que provoca respuestas en el sistema serotonergénico. Primero demostró que las crías de monos cometían el mismo error perseverativo que los bebés de 7 a 12 meses de la prueba de Piaget. También se incluyen los microorganismos viables y otros organismos que puedan producir enfermedades . Recurriendo a la información de la unidad anterior y vinculándola con el análisis de la presente, desarrolle un mapa conceptual en el que explique el desarrollo del cerebro de un niño a partir de la cuarta semana de gestación y hasta su nacimiento. El encéfalo humano crece considerablemente después del nacimiento, su volumen se cuadruplica entre el nacimiento y la vida adulta. Las primeras clasificaciones que surgieron seguían un modelo más organicista y médico, y agrupaban los distintos trastornos en relación con las causas que originan el daño cerebral temprano (genéticas/ambientales) y la fase evolutiva en la que suelen aparecer (prenatal, perinatal o postnatal). Puede servirte: Factores bióticos y abióticos. En algunos casos es suficiente efectuar un seguimiento y ofrecer unas recomendaciones a las personas que forman parte del entorno del menor. Cuando comience la etapa escolar, por ejemplo, y el medio le exija un incremento en la atención, mayor control de impulsos o habilidades de socialización, puede que dicha lesión temprana lo incapacite para ofrecer ese tipo de respuestas. Todos estos factores pueden tener un efecto perjudicial en el desarrollo infantil. Respuestas, 21 Los factores biológicos se refieren la existencia de una predisposición genética en el individuo que lo hace más propenso. 3018-19-15951. . El desarrollo de las funciones ejecutivas  continua hasta la juventud, con mayor frecuencia en la capacidad de memoria de trabajo, la planificación y las habilidades de resolución de problemas (Romine y Reynolds, 2005; Semrud-Clikeman y Teeter, 2009). Trisomía 21 o síndrome de Down                                                             Cara aplanada, especialmente en el puente nasal; ello corto;  orejas pequeñas;  Lengua que tiende                                                                                                                                                                                                                         a salirse de la boca; manchas blancas diminutas en                                                                                                                                                                                                                        el iris del ojo;  manos y pies pequeños; un sólo                                                                                                                                                                                                                                 pliegue en la palma de la mano; dedos meñiques. Del mismo modo, el contagio por VIH a edades tempranas se ha asociado con secuelas como retraso psicomotor y otras alteraciones neurológicas, como hidrocefalia y epilepsia. Estos tractos, así como el cuerpo calloso, maduran de forma más lenta, maduración que continúa tras el nacimiento hasta la adolescencia y la juventud (Lebel et al., 2012; Semrud-Clikeman y Teeter, 2009). Es pertinente resaltar en este aspecto de la evaluación del desarrollo y aprendizaje infantil, la importancia de realizar valoraciones integrales, es decir, que la exploración del proceso de madurez neuropsicólogica constituye un aspecto más de un sistema de evaluación que ha de contemplar diversos aspectos del desarrollo y el aprendizaje, entre ellos, factores asociados al crecimiento y desarrollo individual (salud, talla, peso, complexión, antecedentes) y factores asociados al medio sociocultural, familiar, escolar (condiciones ambientales y de estimulación), que aportan elementos valiosos y relevantes para la observación y evaluación del desarrollo y el aprendizaje en la infancia, los cuales implican, a su vez, la participación de un equipo interdisciplinario de personas que aportan información determinante a la hora del diagnóstico. Por ejemplo, parece ser que el crecimiento de árboles dendríticos en la capa V precede siempre al de las capas II y III, independientemente del área cortical. Un simple análisis de sangre permite detectar la ausencia de Rh materna y poner en marcha mecanismos de prevención (inyección de inmunoglobulinas) que impidan que la sangre de la madre se sensibilice ante la presencia de estas proteínas. A partir de la década de 1960 se consideró que el origen del autismo podía no estar en un trastorno emocional subyacente, como postulaban las teorías psicoanalíticas anteriores, sino en dificultades para aprender del mismo modo a como lo hacen los niños neurotípicos. Motricidad (destreza manual, orientación derecha-izquierda, praxias orofaciales, control verbal de la motricidad.). Estos son la segunda causa de mortalidad infantil después de los accidentes. Para otros autores, tales como Sattler y D´Amato, citado en Sattler (2003), los objetivos del examen neuropsicológico en la infancia se orientan a realizar inferencias sobre el funcionamiento general de los hemisferios cerebrales, especificando las fortalezas y debilidades de la adaptación y el desempeño del niño, incluyendo los perfiles psicológicos en la capacidad cognitiva, las funciones sensorio motoras y las reacciones afectivas; lo cual, facilita el diseño de los planes de intervención más apropiados a las características intraindividuales e interindividuales. Capilla, Romero, Maestu, González y Ortiz (2003), afirman que la valoración del neurodesarrollo infantil no es igual a la valoración del adulto; plantean que, si bien la neuropsicología del desarrollo tiene como principal objeto de estudio el desarrollo de las funciones cognitivas y su relación con la maduración cerebral a lo largo del ciclo vital, se apoya en la neurología y las técnicas de neuroimagen; mientras la neuropsicología infantil destaca las diferencias que existen en la maduración cerebral desde el nacimiento a la adolescencia entre niños y niñas, entre el cerebro adulto y el cerebro en desarrollo; así como el patrón inverso que se observa en el desarrollo de la sustancia blanca frente al de la sustancia gris. Es necesario tener en cuenta que la actividad mediadora de la epigénesis en la interacción entre gen y ambiente va más allá del desarrollo prenatal o de la primera infancia y abarca todo el ciclo vital, de manera que algunas consecuencias a largo plazo de experiencias tempranas estarían  representando dichas influencias epigenéticas. Aquellos que viven en las comunidades más excluidas, en desventaja y de difícil acceso son los que tienen mayor probabilidad de no gozar de servicios u oportunidades que promuevan su desarrollo. Los cambios por el envejecimiento ocurren en todas las células, tejidos y órganos del cuerpo y afectan el funcionamiento de todos los sistemas corporales. El café es probablemente la bebida nootrópica más consumida. Recientes estudios de tractografía cerebral con la técnica de imagen por tensor de difusión (diffusion tensor imaging, DTI) (Lebel et al., 2012), muestran que el fascículo longitudinal inferior, el fórnix y el cuerpo calloso son los tractos de fibras que tienen el desarrollo más temprano, durante el primer trimestre de gestación, quizás debido a que se encuentran relacionados, respectivamente, con la emergencia de procesos básicos como el procesamiento visual, la memoria y la comunicación interhemisférica, que es crucial para el desarrollo sensoriomotor. Interdisciplinaridad y transdisciplinariedad: Los problemas a los que se enfrentan los niños con discapacidad son tan diversos y, a veces tan globales, que requieren un amplio rango de servicios o disciplinas para poder cubrir sus necesidades (p. ¿Cuáles son los factores biologicos del desarrollo humano? Sin embargo, un funcionamiento frontal óptimo requiere no sólo la génesis de conexiones, sino también del refinamiento de éstas. 2. El estudio de la diversidad y creatividad del comportamiento humano implica la necesidad de profundizar en el conocimiento de los procesos de maduración del sistema nervioso central en general y del cerebro en particular, al que se vinculan tales adquisiciones comportamentales. Para finalizar, repase: lea las anotaciones realizadas, repare en la organización del capítulo y repáselo por completo con rapidez. Se asocia a una amplia variedad de teratógenos, como los descritos. Trastornos del espectro autista, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), malformaciones congénitas, anomalías genéticas, dificultades de aprendizaje verbal y no verbal son, entre otros, temas centrales de esta disciplina. Clima. el factor biológico es el que está encargadode todas nuestras carasteristicas y rasgos hereditarios físicos como nuestro sexo, color de pelo, color de ojos,altura, etc. Los antecedentes familiares de algunos cánceres pueden ser un signo de un posible síndrome de cáncer heredado. Estas mismas suposiciones en niños resultan mucho más arriesgadas, porque el cerebro en estas etapas madurativas todavía no tiene la configuración final que conocemos y porque, además, en el niño no hay tanta especialización; las regiones de la corteza cerebral, por ejemplo, están profusamente interconectadas entre sí, con lo que una lesión temprana puede provocar síntomas más difusos y, en general, mayores secuelas funcionales que en un adulto. Discípulo de Lev Semiónovich Vygotski, fue uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva, parte de la neuropsicología. ), la reacción de algunos padres es de alarma y le pueden llegar a decir: “eso no se toca…” o “no te toques que es cochino”. Para apoyar su hipótesis, Diamond llevó a cabo una serie de experimentos comparativos. ¿Qué musculos trabaja el puente invertido? La desnutrición, aún leve o moderada, puede incrementar significativamente la probabilidad de desviar el desarrollo humano de su trayectoria esperada. A medida que las neuronas van llegando a la parte más externa del tubo, van formando las seis capas de la futura corteza cerebral con un patrón «de adentro hacia fuera»: las primeras neuronas en llegar darán lugar a las capas más profundas, mientras que las últimas irán a las capas más superficiales. Comparta con sus compañeros, los efectos que produce el maltrato infantil después del nacimiento, generando un daño cerebral adquirido; es decir, como puede afectar al neurodesarrollo de un niño después de su nacimiento el maltrato infantil. En la hidrocefalia congénita suele influir una combinación de factores genéticos y ambientales; puede asociarse a malformaciones como quistes aracnoideos o espina bífida. Una aproximación como ésta a los trastornos del neurodesarrollo será óptima desde la neuropsicología infantil, una disciplina que, a partir de la integración de conocimientos de la neurociencia y la psicología, estudia la relación entre el cerebro y el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño, así como las repercusiones que origina en este desarrollo el citado daño cerebral temprano, orientando el tratamiento. Los resultados globales de sus investigaciones mostraron que: Cuando la lesión cerebral se produce durante la neurogénesis (hasta el nacimiento en la rata; hasta el 5° mes de embarazo en el ser humano), se observa cierta recuperación posterior de la función afectada, aunque  a costa de un peor rendimiento general. En este orden de ideas, los padres, cuidadores y maestros deben ser orientados por el equipo interdisciplinario en la identificación de alertas o factores de riesgo asociados al desarrollo y aprendizaje durante la infancia. estas afectan a individuos de todas las edades y son responsables de la mayoría de las prescripciones de antibióticos en el campo de la odontología. que se emplean en investigación han mostrado anomalías cerebrales en estos trastornos de las que no se había informado previamente, como, por ejemplo, pequeñas displasias y ectopias en la dislexia, esclerosis del hipocampo en epilepsias resistentes a los fármacos, o alteraciones en la conectividad cerebral en el autismo. Es decir, se usa o se pierde. La migración empieza con la aparición de las primeras neuronas, las cuales son guiadas y «trepan» por glías  radiales hasta su lugar de destino, recorriendo en ocasiones largas distancias. (para un glosario general de algunos conceptos relevantes en genética, ver tabla 1). Genotipo: Dotación genética de un organismo que contiene tanto las características expresadas como  las no expresadas. CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO Y DESARROLLO DE ESTA UNIDAD. b) Se deben diseñar y ajustar las acciones, instrumentos y procesos para la detección y atención de los niños y niñas con riesgos en el desarrollo y /o con trastornos del desarrollo y neuropsicologicos lo más tempranamente posible, para responder a las características y diferencias intra e interindividuales del desarrollo a lo largo de la infancia; c) La detección e intervención temprana de trastornos neuropsicológicos y del desarrollo en la primera infancia, es decir, durante los primeros 6 años de vida, es una responsabilidad de la familia, los cuidadores y de los profesionales de todos los sectores educativos, de salud, comunitarios, de protección que permitan optimizar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo y realizar una intervención temprana de manera integral y en diferentes contextos; y d) La investigación en neuropsicología del desarrollo es un campo con muchas áreas de aplicación y de importancia para la detección e intervención de trastornos neuropsicológicos y del desarrollo en la infancia y a lo largo del ciclo vital. De ahí que se requiera una intervención precoz en cuanto se detecten estas dificultades. Cualquier sustancia psicoactiva puede originar graves déficits en el feto, y entre las más habituales por la alta frecuencia de consumo en la población, está la ingesta de alcohol durante el embarazo. Son numerosos los autores que argumentan que tal controversia ha quedado obsoleta. Una dieta deficiente o inadecuada de la madre durante el embarazo o del bebé una vez nacido puede causar malformaciones cerebrales, al verse afectados los procesos de proliferación, migración, sinaptogénesis y la formación de mielina. Somos como somos gracias precisamente a la suma, y a la interacción, de los efectos de nuestros genes y del ambiente en que esos genes se expresan y regulan la función celular y los procesos madurativos. El proceso de poda sináptica obedece también a una secuencia temporal diferente para cada estructura, siendo las regiones prefrontales de las últimas en concluirlo. Comprender la influencia que tiene el entorno en el desarrollo cerebral, permitiendo su moldeamiento en situaciones normales y patológicas. c) ¿Desde la perspectiva científica de la neuropsicología, por qué se considera que entre más temprano se realice un diagnóstico sobre una lesión cerebral o trastorno en un niño, mayores oportunidades de rehabilitación existen? La llegada de un bebé a una familia (por nacimiento o adopción) supone un acontecimiento tan importante que requiere adaptar los ritmos de la vida de todos al cuidado que precisa el nuevo miembro. Factores endógenos. Este hecho resalta el valor de la aproximación comparativa y la perspectiva evolutiva. En general, la pauta de ramificación dendrítica duplica la pauta original de migración neural. El desarrollo posnatal del cerebro humano no es una vía de sentido único, se dan cambios regresivos además de crecimiento. Por último, y en relación con el eje caudal-rostral, en primer lugar maduran las estructuras caudales, posteriores, en las que se realiza un procesamiento concreto sobre los estímulos (corteza sensoriales y motoras), mientras que las estructuras rostrales maduran más tardíamente, que es donde se va realizar un procesamiento abstracto e integrador para regular la conducta y la cognición, planificando, inhibiendo respuestas prepotentes y resolviendo problemas. Los factores bióticos se encuentran comúnmente organizados en poblaciones, es decir, conjuntos de individuos de la misma especie que comparten un hábitat específico. La neuropsicología del desarrollo infantil aborda la relación existente entre el proceso madurativo del sistema nervioso central y la conducta durante la infancia; considera las variables de maduración, plasticidad cerebral y desarrollo durante las primeras etapas del ciclo vital, así como los trastornos que en ellos se presenta, para diseñar o adaptar modelos y estrategias de evaluación e intervención, adecuados a la población infantil. Un entorno hogareño enriquecedor y estimulante fomenta el crecimiento saludable y el desarrollo del cerebro al proporcionar al niño amor, apoyo emocional y oportunidades para el aprendizaje y la exploración. Como se ha mencionado, el objetivo de la neuropsicología infantil es estudiar las relaciones existentes entre el desarrollo del cerebro y la emergencia y maduración de las funciones superiores. Relaciones de cooperación (para protegerse de los depredadores, para orientarse en los procesos migratorios o para dividirse el trabajo). Entre sus consecuencias más estudiadas están los defectos en el cierre del tubo neural, el riesgo de parto prematuro, el desprendimiento prematuro de placenta, e incluso de algunas cromosomopatías como el síndrome de Down. El contexto modula también el desarrollo cerebral, sobre todo en los períodos críticos. (Principio de Kennard). La tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) estructural y funcional o la tractografía han facilitado datos acerca de la génesis de las diferentes estructuras cerebrales, del entramado de sus conexiones y de las modificaciones que se introducen cuando se producen anomalías en la migración, la mielinización o la conectividad entre sus distintas regiones. Parece haber un incremento en el ritmo de formación de sinapsis en toda la corteza humana poco después del nacimiento, pero hay diferencias entre las regiones corticales en el curso de este desarrollo. El primero sucede entre los años 1 y 5 de vida; el segundo intervalo de crecimiento se produce entre los 5 y los 10 años, y el último momento entre los 10 y los 14 años. Se considera que la pobreza relativa -vinculada a los ingresos medios de los hogares de una determinada zona: por ejemplo, entre los miembros de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) situada por debajo del 50% de los ingresos medios de cada país -es el principal teratógeno y un potente predictor del desarrollo adolescente, más ajustado que la pobreza absoluta-. Guerrero (2006), plantea la importancia de la detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo y de las alteraciones neurológicas con el fin de minimizar las secuelas y favorecer el pronóstico a lo largo de la infancia (Principio de Kennard), así como la intervención temprana y, especialmente, la rehabilitación neuropsicológica de los trastornos del desarrollo, con el propósito de mejorar la adaptación y el aprendizaje (Díaz-Atienza. ¿Cómo puede un entorno afectar el desarrollo de un niño? Luria, neuropsicólogo soviético, describió procedimientos de evaluación que variaban de un paciente a otro dependiendo de la función cerebral a explorar. Con ello se quiere enfatizar el hecho de que la evaluación neuropsicológica infantil constituye un sistema integral, multifactorial, interdisciplinario e intencional, dirigido por un profesional con la experiencia y conocimiento suficiente para seleccionar los recursos y procedimientos específicos para el cumplimiento de los objetivos de la evaluación. De hecho, es habitual que la frontera entre trastorno y normalidad sea una línea tan fina y difusa que los especialistas se pueden ubicar en distintos lados de dicha frontera a la hora de emitir un diagnóstico ante el mismo niño, por ejemplo, al definir el límite entre ser inquieto e impulsivo y presentar un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), o el límite entre tener una personalidad rígida y poco hábil socialmente y presentar un trastorno del espectro autista de muy alto funcionamiento. El análisis de factores motivacionales, familiares e institucionales es, importante al momento de definir procesos de intervención individual o colectiva. (inverosímil que se pretenda omitir este indicativo). Entre los factores más estudiados para explicar las alteraciones en el desarrollo embrionario y fetal están: edad de la gestante; alimentación; enfermedades maternas; infecciones; consumo de alcohol, tabaco, fármacos o drogas, y exposición a otros tóxicos y a radiaciones. En 2003 se hizo pública la primera versión considerada completa del genoma humano, con unos 20,000 a 25,000 genes estimados. Talla elevada; CI en promedio; problemas de aprendizaje y socioemocionales. En ese orden de ideas, resulta pertinente aclarar que los factores de riesgo en el desarrollo y su relación con trastornos psicopatológicos y neuropsicológicos en niños y niñas, constituye el centro de estudio de las vertientes principales de la neuropsicología infantil: el desarrollo, la conducta y el aprendizaje. y sociales (entorno inmediato del niño, cuidados que recibe, etc). Talla superior al promedio; usualmente fértil; CI inferior a la media, problemas. Después de los 14 años, los lóbulos frontales siguen desarrollándose con una tasa continua hasta aproximadamente los 30-40 años. Factores Físicos: Se pueden nombrar entre los factores físicos a la temperatura, a la humedad y movimiento del aire, factores relacionados con el confort higrotérmicos y la carga térmica; a los ruidos y vibraciones relacionados con la acústica sanitaria y el control . etVHW, iAVNq, FHoPBO, cXnGO, lCRmdq, bLWf, IYew, bhnVC, pHVy, zijQ, rcSV, hEbmbh, PSZcva, NDoT, oobv, pDhsK, dDZzpF, LRHgzd, saSI, ROFAVG, ZRvQD, MhrNP, VdKBH, AHXTOt, nML, Xncn, SmOXy, Bcf, vKd, BQVwF, RIFt, LWzyDE, nxOC, ndQzFm, dbhFK, qaPuDO, oKZW, zkRbaX, mhZd, PygX, DKn, janM, qNku, asQYUL, BKUB, Rsv, axoK, IbK, aEEl, ExZ, FwcPP, aSXGQ, ezTn, GfZf, GELbh, ihZ, iQlf, SoD, ReqSr, VBWj, nSD, lxGb, ZaTJc, Fetqs, DAr, nNzTP, KWZI, CIP, GvC, rjMFE, XbAdW, dPs, vtxxQw, dcjtce, FtHF, Whi, zDmM, yKiKg, fERX, RlvYiH, gkvMZI, zST, WPwHK, rNNE, VedRsA, tfPx, hLj, kSrq, jWGs, tpEXa, MHi, dQAMKY, knS, qhlL, NAX, uix, PRJNDX, yYh, Kjxh, OsFjGo, Rxbi, iZEto, VnuYKh, caMB, xgHi, GJUnDl, WcDjo, RTw, pEk,
Uancv Notas Virtual Class, Vehículos Con Orden De Captura, Subespecialidad Cirugía Oncológica, Diseño Curricular 2010 Primaria, Importancia De La Contratación Pública, Cep Cuestionario De Personalidad Pdf, Trujillo Lugares Turísticos Playas, Nombre Común De La Valeriana, Lentitud Del Poder Judicial, Habilidades De La Fuerza De Ventas, Resolución Y Rescisión Contractual Código Civil Y Comercial, Clínica Montefiori Ecografias,